Las infecciones urinarias (ITUs) y la microbiota vaginal tienen una relación importante, ya que la microbiota vaginal juega un papel clave en la prevención de ITUs. La salud íntima de la mujer es un tema crucial y delicado, y entender la interacción entre la microbiota vaginal y las ITUs es esencial para brindar un cuidado integral.
La microbiota vaginal, compuesta por una diversidad de microorganismos, juega un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio ácido y alcalino en la zona íntima, lo que, a su vez, contribuye a prevenir infecciones urinarias. La comprensión de cómo estos dos aspectos están interconectados es esencial para empoderar a las mujeres con las herramientas necesarias para mantener su bienestar íntimo.
A continuación, te explicaremos en detalle por qué la salud de la microbiota vaginal y la prevención de infecciones urinarias están tan estrechamente relacionadas, y cómo nuestros productos en Biolube pueden desempeñar un papel importante en esta ecuación.
- Microbiota vaginal saludable: La vagina tiene su propia microbiota, que está compuesta en gran parte por bacterias beneficiosas, como los lactobacilos. Estas bacterias ayudan a mantener un ambiente ácido en la vagina (pH bajo), lo que dificulta el crecimiento de bacterias dañinas. Cuando la microbiota vaginal está equilibrada, puede prevenir infecciones.
- Prevención de ITUs: La microbiota vaginal ayuda a prevenir infecciones urinarias al proporcionar una barrera natural contra la migración de bacterias dañinas desde la zona genital hacia el tracto urinario. Cuando esta microbiota se desequilibra, por ejemplo, debido a antibióticos, relaciones sexuales o cambios hormonales, puede permitir que las bacterias lleguen más fácilmente a la uretra y la vejiga, aumentando el riesgo de ITUs.
- Infecciones recurrentes: Algunas mujeres que experimentan infecciones urinarias recurrentes pueden tener un desequilibrio crónico en su microbiota vaginal. Restaurar y mantener un ambiente vaginal saludable con probióticos específicos o siguiendo pautas de higiene adecuadas puede ayudar a prevenir infecciones recurrentes.
- Cuidado y prevención: Para cuidar la microbiota vaginal, es importante evitar el uso excesivo de productos químicos fuertes en la zona genital, practicar una buena higiene íntima, utilizar ropa interior de algodón y mantener un sistema inmunológico saludable. También es esencial mantener una hidratación adecuada y orinar después de tener relaciones sexuales para eliminar posibles bacterias introducidas durante el acto.
Es importante recalcar que la familia de Lactobacillus (Lactobacillus crispatus, Lactobacillus gasseri, Lactobacillus iners, y Lactobacillus jensenii) son los microorganismos aislados más frecuentes en una vagina humana sana, y por lo tanto mantener su población en niveles adecuados previene la invasión de patógenos oportunistas. Es por esto que hemos enfocado gran parte de nuestros esfuerzos en el desarrollo de nuestro compuesto especializado, el complejo Bioticv+.
En resumen, la salud de la microbiota vaginal es crucial para prevenir infecciones urinarias, ya que mantiene un ambiente equilibrado que dificulta el crecimiento de bacterias dañinas. Si experimentas infecciones urinarias recurrentes o cambios en tu salud vaginal, es aconsejable consultar a un profesional de la salud para obtener orientación y tratamiento adecuado.
Referencias
- Schwiertz A (2016) Microbiota of the human body: implications in health and disease. https://doi.org/10.1007/978-3-319-31248-4
- Chee, W. J. Y., Chew, S. Y., & Than, L. T. L. (2020). Vaginal microbiota and the potential of Lactobacillus derivatives in maintaining vaginal health. Microbial cell factories, 19(1), 203. https://doi.org/10.1186/s12934-020-01464-4
- Smith, S. B., & Ravel, J. (2017). The vaginal microbiota, host defence and reproductive physiology. The Journal of physiology, 595(2), 451–463. https://doi.org/10.1113/JP271694
- Gholiof, M., Adamson-De Luca, E., & Wessels, J. M. (2022). The female reproductive tract microbiotas, inflammation, and gynecological conditions. Frontiers in reproductive health, 4, 963752. https://doi.org/10.3389/frph.2022.963752
- González JD, Rodríguez LM (2014). Infección de vías urinarias en la infancia. Revista de la Asociación Española de Pediatría.
- Gálvez San Román JL (2016). Características y cambios epidemiológicos de los pacientes con infección del tracto urinario en los servicios de urgencias hospitalario. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.
- Pigrau C (2017). Guía de Práctica Clínica. Cistitis no complicada en la mujer. Revista de la Asociación Española de Urología.